En la calle y en la cárcel
Marcelino Domingo
          El año 1917 queda marcado en la historia por el triunfo de la
          Revolución Soviética. En agosto de ese mismo año se organizó una
          huelga general revolucionaria en España, la cual, pese a la tremenda
          agitación política que vivía el país, fracasó rotundamente. Acertó
          Karl Marx al predecir que España y Rusia eran dos naciones idóneas
          para que se llevasen a cabo revoluciones sociales. Aunque la huelga
          española resulta una caricatura en comparación con la Revolución de
          Octubre, causó numerosos muertos, heridos y detenidos, y empobreció a
          los trabajadores más de lo que ya estaban.
          
En la calle y en la cárcel: Jornadas Revolucionarias es
          una crónica de aquellos días escrita por un testigo de excepción,
          Marcelino Domingo. Redactó la obra en junio de 1921 rememorando su
          propia experiencia política y personal: un crudo testimonio de su
          detención y reclusión en dos buques de la Armada anclados en el puerto
          de Barcelona durante ochenta y un días. Se trató de una detención
          arbitraria e ilegal, puesto que era diputado en Cortes, y en
          consecuencia solamente podía ser juzgado por el Tribunal Supremo, tras
          autorización previa del Congreso. Pero el rey Alfonso XIII y el jefe
          de Gobierno durante aquellos graves episodios, el conservador Eduardo
          Dato, opinaban que las leyes las hacían y deshacían ellos a su
          conveniencia. Y tenían razón.
          
Un detallado prólogo de Arturo del Villar repasa la profunda
          crisis política e institucional que atravesaba el país en las primeras
          décadas del siglo XX, a fin de contextualizar los atropellos que la
          monarquía alfonsina era capaz de llevar a cabo bajo el despreciable
          propósito de alargar su supervivencia en el poder. Un relato acertado
          para los tiempos que corren.